El concepto del ki es equivalente al chino chi o qì, el hinduísta parana o el griego pneuma y se traduce generalmente como ´energía vital` o por analogías adecuadas a los diferentes contextos encontrados dentro de la práctica, como "aliento" o "espíritu", intención emocional, tensión muscular, dinámica y alineación corporal con la dirección/ángulo del ataque, etc.
El Aikido trabaja con el concepto de ki awasé (来合わせ) o mezcla del ki de nage y de uke, ki awasé es asimismo la denominación de una serie de ejercicios en pareja con el bastón medio o jō, y con el de ki no musubi (気の結び), o conjunción del ki de ambos participantes. Se atribuye al maestro Kōichi Tōhei haber popularizado el uso del término a través de sus libros y conferencias y al maestro Morihiro Saito la práctica de ejercicios con sable para el Ki no Musubi.
El armónico fluir del ki en el cuerpo del aikidoka durante la realización de una técnica y la combinación del ki de ambos participantes, se consideran objetivos esenciales de la práctica del Aikido. El kiai es una exhalación sonora que es parte del fluir de la energía vital, una intención emocional durante la ejecución de una técnica. El kiai es igualmente usado asiduamente en las artes marciales japonesas del Kendio(Esgrima) y del karate-Do (lucha a manos vacías).
El Ki o Chi es una de las bases para la mayoría de Artes Marciales y su entrenamiento requiere de años de experiencia y trabajo de una serie de ejercicios bastante duros. La meditación es una de las maneras de desarrollarlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario